Ayuntamientos gobernados por candidaturas del cambio han tomado iniciativas a la crisis humanitaria de refugiados que vive Europa ante la falta de respuesta por parte del Gobierno del Partido Popular, una presión que le ha obligado a estudiar la aceptación del cupo de acogida propuesto por la UE. En lo que va de año, el número de refugiados que han entrado en Europa en busca de asilo supone el 0,025 de la población europea.
Decenas de ciudades se han apuntado a la propuesta de ciudades-refugio planteada desde el Ayuntamiento de Barcelona, una medida que rechaza la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), según ha señalado su presidente, el alcalde de Santander Íñigo de la Serna, del PP.
Mientras en otros países europeos los Gobiernos y la ciudadanía llevan meses volcados con los refugiados, la respuesta española ha sido hasta ahora mínima. Por un lado, el Ejecutivo se había negado a asumir la cuota de acogida de refugiados que le exigía Bruselas, aceptando solo 2.739, menos de la mitad de los propuestos. Por otro, las carencias del sistema de acogida español, afectado por los recortes, no han sido solventadas con la necesaria rapidez.
La propuesta de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de crear una red de ciudades que acoja a refugiados que huyen de las guerras de países como Siria e Irak ha sido bien recibida por ayuntamientos gobernados por candidaturas del cambio, como Madrid, Zaragoza, Cádiz, Oviedo, A Coruña, Málaga o Alicante, que han cofirmado o estudian su participación.
Este será uno de los puntos que abordarán en la cumbre que inician este viernes en Barcelona los alcaldes y alcaldesas de Madrid, Manuela Carmena; Zaragoza, Pedro Santiesteve; Cádiz, José María González 'Kichi': A Coruña, Xulio Ferreiro; Santiago de Compostela, Martiño Noriega; Badalona, Dolors Sabater y Pamplona, Joseba Asiron.
Pedro Santiesteve, alcalde de Zaragoza, afirma que "es un encuentro necesario como inicio para intentar establecer una coordinación estable, intercambiar impresiones, ver lo que está funcionando bien” y tratar asuntos como el “estrangulamiento financiero” al que asegura se ven sometidos los ayuntamientos por parte del Gobierno central.
El drama de los refugiados se ha añadido se ha añadido al orden del día, y desde Zaragoza plantean que las medidas a adoptar por los ayuntamientos no debe ser coyuntural, sino que deben ser adoptadas para el largo plazo, según ha afirmado la concejala de Derechos Sociales, Luisa Broto.
Santisteve se muestra partidario a recibir a alcaldes de ciudades como Valencia o Bilbao en futuros encuentros y, en general, a aquellos regidores que estén en la línea del cambio político. "Los partidos tradicionales no han sabido estar a la altura de los nuevos tiempos, y esta nueva situación a fvor del cambio tiene que tener una concreción en las demás administraciones", ha señalado.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que aglutina a la práctica totalidad de los 8.122 ayuntamientos españoles, no apoyará la creación de esta red de ciudades de acogida de refugiados, según ha asegurado el alcalde de Santander y presidente de esta organización, Íñigo de la Serna (PP), quien ha criticado además la iniciativa promovida por Ada Colau considerado que "sería un grave error que desde grupos de ayuntamientos se propiciara la desunión del municipalismo".
Women In Black Acción es una performance ideada por las artistas María Seco y May Serrano en 2013 y puesta en marcha por el colectivo bilbaíno Mujeres Imperfectas. Hasta el momento se ha realizado en 18 ocasiones con la participación de más de 800 mujeres.
Las mujeres asistentes visten de luto riguroso y se tumban en el suelo como si fuesen cadáveres de guerra. Se mantienen así durante unos minutos entre el silencio más profundo.
Pasados unos dos o tres minutos alguien concertado les pinta el contorno con una tiza gruesa, silueteando a cada persona. Al finalizar el silueteado esta persona toca el hombro de la primera persona tumbada para que se levante, cuando lo haga ella misma tocará el hombro de la siguiente y así sucesivamente hasta que todas estén en pie detrás de su silueta, dónde permanecerán unos minutos en silencio. Pasado este tiempo, se rompe la fila y se acaba la acción.
Con Women In Black Acción pretenden visibilizar la lacra de los asesinatos machistas y sensibilizar a la opinión pública de que no son casos aislados sino un problema estructural en el que todas las personas tenemos que participar para cambiarlo.
Según las estadísticas de la UE, en 2014 entraron en la Unión Europea 184.000 personas que demandaron asilo político. Eso supone exactamente el 0,04 del total de la población europea. En lo que va de año 2015, es un 0,025. Es decir que en dos años, la terrible oleada de refugiados que nos acosa supone la espeluznante cifra del 0,065 de la población europea.
Declaraciones de Ada Colau a Pepa Bueno en el programa Hoy por Hoy de la cadena Ser este viernes, audio incluido
¿Bilbao (PNV)? ¿No será Pamplona (EH Bildu)?
ResponderEliminarhttp://tausiet.blogspot.com.es/2015/06/convergencia-y-democracia-participativa.html
ResponderEliminar